Mostrando entradas con la etiqueta Quema de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quema de libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

Quema de libros (VI): Joseph Roth

Joseph Roth nació en 1894 en la ciudad austrohúngara (hoy ucraniana) de Brody. Se muda a Viena para completar sus estudios y allí finaliza su etapa universitaria en 1916. Tras terminar la Primera Guerra Mundial, trabaja para un periódico en la capital austríaca y, en 1920, se traslada a Berlín.

A partir de ese momento, viaja por toda Europa como corresponsal. Pero en 1933, tras la subida al poder de los nacionalsocialistas, tendrá que irse de la capital alemana y volver a Viena. Sus libros fueron prohibidos y un año después tuvo que dejar también de nuevo Viena. No estará ya mucho tiempo en ningún lugar y reside en diferentes ciudades europeas hasta su fallecimiento en París en 1939.

Además de por sus artículos periodísticos, fue un escritor famoso por novelas como Hotel Savoy (1924), Job (1930) o La marcha Radetzky (1932). En ellas son temas recurrentes la guerra, y el Imperio Austrohúngaro y su desintegración.

Amigo de Stefan Zweig, con el que mantuvo una extensa correspondencia, le escribió en febrero de 1933: "Ya se habrá dado cuenta de que nos dirigimos hacia grandes catástrofes. Aparte de lo privado -nuestra existencia literaria y financiera está destruida-, todo conduce a una nueva guerra. No apostaría ni un céntimo por nuestras vidas. Han conseguido instaurar un reino de barbarie. No se engañe. Reina el infierno."

Detalle de Mujeres de Argel, de Delacroix (1834).


Detalle de Knockin'-Off Time, de Franz Wilhelm Seiwert (1925).

lunes, 21 de agosto de 2023

Berliner Bücherfest 2023

Los días 17 y 18 del pasado junio se celebró el Berliner Bücherfest (Festival de los libros de Berlín). Tras quince largos años, el evento ha podido volver a celebrarse de nuevo en la Bebelplatz, justo poco más de un mes más tarde de la conmemoración del 90º aniversario de la quema de libros (en alemán, Bücherverbrennung) en ese mismo lugar.

Por eso, además de las actividades propias de la feria, hubo un programa especial con la lectura de párrafos de algunos de los libros lanzados a las llamas, charlas sobre el contexto histórico de los sucesos del 10 de mayo de 1933 y la exposición "Wer weiterliest, wird erschossen" (Quien siga leyendo, será fusilado) en el vestíbulo de la Facultad de Derecho de la Universidad Humboldt, al este de la plaza.

El propósito de los organizadores en este aniversario era no solo traer a la memoria a estos autores y sus obras, sino también recordar la importancia de la libertad de pensamiento y del amor por la lectura.

Logotipo del festival.

Cartel, ilustrado por Julia Dürr. 

Aunque solo pude acercarme un rato el sábado, el paseo mereció la pena y, además de ver novedades, también me sirvió para conocer nuevas editoriales y conseguir algunos marcapáginas y postales.

Club de lectura de literatura irlandesa en Berlín.

Marcapáginas por las dos caras de la revista Kudu.

Marcapáginas de la librería Moby Dick.

Postales de Seltsam de Canizales y de Faust, con ilustaciones de Klaus Ensikat. Editorial Kindermann.

Postales de la editorial World for Kids, que publican guías de viajes para niños (Mallorca, Grecia y Escocia).

Postal de Der Schnilf, de Kay Kender, publicado por la editorial Voland & Quist.

Y para cerrar esta entrada, unos dúos. Una lástima que solo me permitieran coger un ejemplar de cada uno.

Dúo de Doodle y Kritzle (versión en inglés y en alemán del mismo libro) de la editorial Felder Books Berlin.

Dúo de la librería Wayne & Isley.

Dúo del sello Forever, de la editorial Ullstein.

¡Aún me queda alguna que otra sorpresa!

sábado, 5 de febrero de 2022

Quema de libros (V): Albert Einstein

El pasado año se cumplió el centenario de la entrega del Premio Nobel de Física a Albert Einstein. En su momento, había una escasa comprensión y una gran polémica sobre la teoría de la relatividad, por lo que le fue concedido por sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico y sus aportaciones a la física teórica.

Sus principales estudios fueron publicados en 1905, cambiaron los conceptos de la física para siempre y por ello el 2005, año del centenario de su publicación, fue declarado Año Internacional de la Física. Estos trabajos fueron el ya mencionado sobre el efecto fotoeléctrico, otro sobre el movimiento browniano, un tercero sobre la equivalencia masa-energía y la teoría de la relatividad especial.

En 1914 se traslada a Berlín, tras conseguir un puesto en la Academia Prusiana de Ciencias, y permanecería en él hasta su marcha definitiva a Estados Unidos a finales de 1932 debida a que, por su origen judío y su actitud pacifista, era objeto de debates políticos y cada vez se ponían más trabas a su trabajo. El ascenso al poder de los nacionalsocialistas en 1933 hizo que ya nunca volviera a Alemania.

Su "Teoría de la relatividad general", publicada en 1915 fue, lamentablemente, uno de los libros incluidos en la lista para la hoguera.

Foto: Bildarchiv Engelmeier
Cartulina con marcapáginas separable.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Quema de libros (IV). Stefan Zweig

Stefan Zweig nació en Viena en 1881 y fue uno de los más prolíficos escritores en lengua alemana tras la I Guerra Mundial. Escribió numerosas novelas, obras teatrales, ensayos y biografías, fue traductor y periodista, y conoció a muchos de los personajes relevantes de su época.

Viajero incansable, tolerante y antibelicista, sus biografías sobre Hölderlin, Kleist y Nietzsche, recopiladas en el libro La lucha contra el demonio (Der Kampf mit dem Dämon) y su novela La confusión de los sentimientos (Verwirrung der Gefühle) fueron incluidas en la lista de libros condenados a la hoguera, y el resto de su obra se prohibiría a partir de 1936.

Tras un exilio de varios años por Europa y América, la caída de Singapur el 15 de febrero de 1942 fue el acontecimiento que hizo creer a Zweig y a su esposa, que el nazismo no solo conquistaría Europa, sino el resto del mundo. Ambos se suicidarían durante la noche del 22 al 23 de febrero en Petrópolis, pensando que la cultura europea que tanto admiraban se perdería para siempre.

Su Novela de ajedrez, cuyo marcapáginas forma puzle anverso-reverso, ha sido adaptada al cómic y al cine en dos ocasiones, una de ellas muy recientemente.

lunes, 27 de abril de 2020

Quema de libros (III). Kurt Tucholsky

Kurt Tucholsky nació en Berlín en 1890. Periodista, crítico de teatro y literatura, escritor y editor, fue un autor muy reconocido en su tiempo. Tras participar en la Primera Guerra Mundial, se declaró antimilitarista y pacifista. 

Fue coeditor con Carl von Ossietzky del semanario Die Weltbühne y muy crítico con la sociedad de la época y el aumento del poder del nacionalsocialismo. Por ello, no es de extrañar que fuera uno de los autores señalados en la quema de libros de 1933 por sus obras Deutschland, Deutschland über alles (Alemania, Alemania sobre todo) y Lerne lachen ohne zu weinen (Aprende a reír sin llorar).

Una obra alejada de la política fue la novela Schloβ Gripsholm (El castillo de Gripsholm), basada en su viaje a Suecia que realizó con su pareja, Lisa Matthias, en 1929. De esta obra son estos marcapáginas, de los que muestro también el reverso común.



"Es gibt vielerlei Lärme. Aber es gibt nur eine Stille." (Hay todo tipo de ruido. Pero sólo hay un silencio). Publicado en Die Weltbühne, 28. Juli 1925.

Actualizo la entrada con la postal de uno de los marcapáginas.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Quema de libros (II). Editorial Errata Naturae

La editorial Errata Naturae tiene en su catálogo a varios autores con obras que fueron condenadas a la hoguera por las autoridades del régimen nacionalsocialista. No tengo marcapáginas de todas ellas, pero sí una pequeña muestra.

Eugène Dabit (1898-1936)

Precisamente esta novela, Hôtel du Nord, acabó entre las llamas:


John Dos Passos (1896-1970)

Dos de sus obras fueron prohibidas: Three Soldiers (Tres soldados) y Manhattan Transfer.


Leonhard Frank (1882-1961)

Su colección de relatos sobre la primera guerra mundial Der Mensch ist gut, también estaba en la lista.


Karl Marx (1818-1883)

Naturalmente, dos de sus obras figuraban para ser eliminadas: Manifest der kommunistischen Partei (Manifiesto del partido comunista) y Der 18. Brumaire des Louis Bonaparte (El 18 de brumario de Luis Bonaparte).


Otros autores señalados en la purga (publicados en esta editorial pero de los que no tengo marcapáginas de Errata Naturae) fueron Sigfried Kracauer por sus libros Die Angestellten (Los empleados) y Ginster, y Stefan Zweig, por Der Kampf mit dem Dämon (La lucha contra el demonio) Verwirrung der Gefühle (La confusión de los sentimientos).