Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

Exposición CYnefiLia

"CYnefiLia. Cine y fotografías de los archivos de Castilla y León", fue una exposición itinerante por varias ciudades, entre ellas Ávila y Soria, cuyo propósito era la promoción de los archivos de esta comunidad autónoma y formaba parte de la Campaña "En los archivos se aprende a mirar".

Cartel de la exposición (Archivos de Castilla y León).

La muestra de fotografías de los archivos se combinaba con fotogramas de películas, e invitaba al espectador a la observación, y a la comparación entre ellas.

De esta exposición, que me hubiera gustado ver pero de la que no tuve noticia en su momento, conseguí, gracias a la generosidad de un coleccionista (¡muchísimas gracias por estos y tantos otros!), estos cuatro marcapáginas, aunque no sé si la serie está completa.


Siempre son de agradecer iniciativas de este tipo y espero que haya más, para dar a conocer nuestro extenso, rico y variado patrimonio.

domingo, 18 de diciembre de 2022

IMAGO, anderen Blick (otra mirada)

El pasado 2021, la sala IMAGO realizó una exposición con fotografías de cocineras y cocineros berlineses. Dos de las fotografías están disponibles en formato marcapáginas y aunque hacía tiempo que tenía una de ellas, no he conseguido la otra hasta esta semana y hacía tiempo que la buscaba.

Podéis ver más marcapáginas con la original cámara de IMAGO en esta otra entrada: Fotografía a tamaño real.

Reverso común.

domingo, 24 de enero de 2021

Desterrados: Antología fotográfica de Luis Brito

El Museo de Bellas Artes de Caracas expuso en el año 2000 Desterrados: Antología fotográfica de Luis Brito.

Algunos de los temas más recurrentes en la obra de este fotógrafo venezolano (1945-2015) fueron la religión, la soledad, la locura, la vejez y la muerte. Su trabajo se caracterizó por los encuadres sugerentes, la proximidad de los planos y los contrastes.

En estos marcapáginas, realizados para la exposición, hay un ejemplo de cada una de las siguientes series fotográficas:

En A ras de tierra, realizada entre 1978 y 1980, muestra una amplia gama de pies y zapatos, en imágenes que presentan el contraste de los mismos con las texturas y las luces reflejadas en el suelo.

Entre 1979 y 1982, fotografía en Barcelona los rostros de ancianos marcados por dos guerras mundiales y una civil. Lo hace en planos muy cercanos, que muestran la textura de la piel. Se trata de la serie Geografía humana.

En Invertebrados éramos (1980-1981), cuestiona las decisiones tomadas por los seres humanos y la necesidad de una vuelta a los orígenes. Las fotografías fueron tomadas en Roma, Venecia, El Cairo, París, Sevilla y Barcelona.

Nuevamente en Barcelona, desarrolló la serie Relaciones paralelas (1983-1984), en la que se muestran dos imágenes en cada obra: una de forma oval en la parte superior y otra rectangular en la inferior. Ambas están asociadas por una especie de acertijo visual que se presenta al espectador y que puede ser descifrado a partir de la experiencia visual y de los elementos que aparecen en la fotografía.

Con mi inmenso agradecimiento a Tomás.

domingo, 22 de marzo de 2020

Athenian Street Stories

Grecia es, desde luego, fotogénica y por ello varios fotógrafos amateur han participado en un proyecto llamado Athenian Street Stories (algo así como Historias callejeras atenienses) para dar a conocer el país y su capital a través de fotografías en formato postal o marcapáginas.

Solo pude adquirir cinco de los diez que han editado, pero aquí tenéis un enlace para verlos todos: https://www.athenianstreetstories.gr/bookmarks

Meteora, fotografía de Tasos Kaimenakis.
Vista de Anafiotika (Atenas), fotografía de Nikos Dimitropoulos.
 Gato en un día soleado (Atenas), fotografía de Antonis Kasimiotis.
 Evzonas (Atenas), fotografía de Natassa Pagani. Templo de Hefesto (Atenas), fotografía de Marietta Papastefanou.

martes, 31 de diciembre de 2019

100 años de la Bauhaus

Se termina el año Bauhaus y a esta entrada podría ponerle el subtítulo: exposiciones a mansalva, pero marcapáginas... cero, porque así ha sido, no he encontrado ni uno, solo postales.

Afortunadamente, algunas librerías han rescatado del fondo de sus almacenes los marcapáginas de esta escuela de diseño editados por la editorial Panorama, y he podido adquirir un par de los que me faltaban, para poder mostrarlos todos juntos.

Además, ha coincidido que durante este año el Archivo Bauhaus de Berlín ha estado cerrado por obras ya que van a construir un nuevo edificio (¿era este el momento más oportuno?) y parte de sus fondos han sido trasladados a una sede temporal, y otra parte a la exposición que aún tiene lugar en la Berlinische Gallerie.

Postales de las diferentes exposiciones:


 La colección del Archivo Bauhaus (sede temporal).

Tarjetón de la exposición 26 x Bauhaus en el Institut Français de Berlín (13.04-08.05.2019).

Bauhaus y la fotografía, exposición en la Kunstbibliothek (11.04-25.08.2019).

Tarjetón de la exhibición de documentos relacionados con la Bauhaus en la Sala Temática (Themenraum) de la Biblioteca Amerika (perteneciente a la Biblioteca Central de Berlín) (27.08-17.10.2019).

 La Bauhaus en 100 objetos, exposición en la tienda de diseño Stilwerk (21.09-19.10.2019).

Bauhaus en la Aufbau Haus (centro cultural): exposición Prototyping the future que mostraba diferentes trabajos actuales inspirados en la Bauhaus (16.08-01.09.2019).

 
 
 Exposición Original Bauhaus en la Berlinische Gallerie (06.09.2019-27.01.2020).

También algunas editoriales han publicado libros relacionados, como este de Arnold Körte:  Encuentros con Walter Gropius en "The Architects Collaborative" TAC, del que tengo postal. Walter Gropius fue fundador y director de la Bauhaus. En 1934 se exilia a Reino Unido y, posteriormente, a Estados Unidos donde forma parte del grupo de arquitectos "The Architects Collaborative".

Y, por fin, los marcapáginas:
Los tres colores básicos repartidos en las tres formas básicas, era uno de los principios que Vasili Kandinski explicaba en sus clases en la Bauhaus, donde enseñó desde 1922 a 1933.

Boceto de la lámpara de mesa Bauhaus (MT8) (1923-24), de Wilhelm Wagenfeld . La combinación del metal con una pantalla de vidrio opalino permite una gran difusión de la luz de forma indirecta.

 Un film Bauhaus (1926), de Marcel Breuer. El diseñador muestra la evolución del diseño de una silla a lo largo de cinco años, cuyo resultado fue la B3, la primera  silla de tubo de acero de la historia y su obra más reconocida. La escena final, quién sabe cuándo será, la describe como: "al final se sentará sobre una columna de aire elástica".

 Boceto para la ventana del vestíbulo de la sala directiva (1922), de Josef Albers.

Bocetos de las figuras para el Ballet Triádico (1922), de Oskar Schlemmer.