martes, 18 de diciembre de 2018

San Millán de la Cogolla: Monasterios emilianenses

En la localidad riojana de San Millán de la Cogolla, se encuentran los monasterios emilianenses de Suso (construido entre los siglos VI y XII) y de Yuso (siglos XVI-XVII), ambos declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Destacan, no sólo por su arquitectura e importancia religiosa, sino también por haber sido un importante centro cultural durante la Baja Edad Media y conservarse en ellos una importante colección de códices. De estos códices en latín, el más importante es el Códice 60, ya que en él se encuentran las Glosas Emilianenses, anotaciones en los márgenes de la página 72 del códice escritas en lengua romance. Por tanto, es considerado uno de los lugares originarios de la lengua castellana.

Aquí vivió y escribió Gonzalo de Berceo, el poeta más importante del mester de clerecía.
Además, en el Monasterio de Yuso, se encuentra el Centro de Investigación de la Lengua Castellana (CILENGUA) y, en 1981, tuvo lugar la firma del actual Estatuto de Autonomía de La Rioja.

Glosas emilianenses.

Monasterio de Yuso.
Gracias a A. y M. por acordarse siempre de traerme marcapáginas de sus viajes.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Ediciones Milky Way (II): La chica a la orilla del mar

Hace mucho, mucho tiempo, os hablé de esta editorial y os había mostrado algunos de sus primeros marcapáginas.

Os muestro repetidos dos de ellos, el primero y el cuarto de la primera fila, y completo, con otros cuatro, todos los editados del manga La chica a la orilla del mar, de Inio Asano.




¡Espero que os gusten!



miércoles, 12 de diciembre de 2018

Dúos. Cine alemán


Y seguimos con dúos, y con cine. Si en una entrada anterior os hablaba de la actriz Marlene Dietrich, en ésta os hablaré de los grandes clásicos del cine germano, realizados en la década 1920-1930.

 
El gabinete del doctor Caligari (1920).
Para empezar, os muestro un dúo de El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920), dirigida por Robert Wiene y considerada una de las obras cumbre del cine expresionista alemán.

Al año siguiente se rueda otra película de terror, Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens), dirigida por F. W. Murnau, que se estrenaría el 4 de marzo de 1922 en el Marmorsaal, en Berlín.

Nosferatu (1921).
En 1926, Fritz Lang dirige el film de ciencia ficción Metrópolis (Metropolis), con guión del propio Lang y de su esposa Thea von Harbou, autora de la novela en la que se basa. [De esta película tengo tres marcapáginas, pero solo dos forman dúo].


 
Metropólis (1926).
Diseño de decorados de Metrópolis.
También hubo lugar en la producción de la época para los documentales, como los llamados "sinfonías de la ciudad", que mostraban la vida y la actividad en las grandes ciudades, con una estructura en partes como las citadas obras musicales. Berlín: Sinfonía de una gran ciudad (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt, 1927), dirigida por Walter Ruttmann, es una de las más conocidas del género.

Berlín: Sinfonía de una gran ciudad (1927).
Y terminamos con otra obra de ciencia ficción, dirigida también por Fritz Lang: Una mujer en la Luna (Frau im Mond, 1929). ¡Disfrutad del cine clásico!

 
Una mujer en la Luna (1929).

domingo, 9 de diciembre de 2018

Ediciones Tomodomo (I): Orange

Esta editorial dedicada al manga ha cumplido ya más de 4 añitos e iba siendo hora de dedicarles una entrada, ya que editan marcapáginas de las series que publican.

El nombre de la editorial, Tomodomo, tal y como ellos mismos explican en su página web, significa en japonés: "juntos" o "en compañía", así que espero que sigan en la nuestra, publicando buenas historias ¡y marcapáginas!

En esta ocasión, os muestro los editados de la obra Orange, de la autora Ichigo Takano.





jueves, 6 de diciembre de 2018

Dúos. Marlene Dietrich

Marlene (Marie Magdalene) Dietrich fue una famosa actriz y cantante alemana. Nació el 27 de diciembre de 1901 en Rote Insel, Schöneberg (hoy barrio de Berlín) y falleció en París el 6 de mayo de 1992.

Su primer gran éxito le llegó al protagonizar El ángel azul (Der Blaue Engel, 1930), dirigida por Josef von Sternberg. Tras esta película, viajó a Estados Unidos y firmó un contrato en Hollywood. Filmaría bajo las órdenes de Sternberg otras 6 películas.

A esta etapa corresponden los dúos de postal y marcapáginas que os muestro: un fotograma de la película Marruecos (Morocco) de 1930, por la que sería nominada al Óscar; una fotografía tomada en Nueva York; y una imagen perteneciente a la película Capricho imperial (The Scarlet Empress, 1934).

Marruecos (1930)


Sesión fotográfica en Nueva York


Capricho imperial (1934)